MUJERES DESTACADAS >

Desigual acceso al poder

El lugar que se le adjudica a la mujer política en los medios de comunicación fue discutido el miércoles 14, tras la presentación del corto documental Políticas en los medios en Buenos Aires. Por un lado las coberturas periodísticas no están acompañando el progreso de la mujer en el mundo, pero al mismo tiempo la mujer sigue teniendo dificultades para empoderarse en el ámbito político.Dan cuenta de estas dificultades una serie de índices sobre participación políticas de las mujeres elaborados por organismos internacionales como el PNUD, la CEPAL, IDEA e INSTRAW.

En América Latina y el Caribe las mujeres gobiernan 4 países de 21. Cristina Fernández rige en Argentina, Dilma Rousseff en Brasil, Laura Chinchilla en Costa Rica y Kamla Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago. Fernández fue reelecta en Argentina y es la primera mujer en la historia de la región en llevar adelante dos mandatos consecutivos. Hasta el año pasado Michelle Bachelet presidía Chile y tuvo el primer gabinete paritario de la región.

Las mujeres conquistaron el derecho a votar y ser elegidas durante la primera mitad del siglo pasado, no obstante accedieron a los máximos cargos en política seis décadas más tarde. En Argentina las mujeres pueden postularse electoralmente desde 1947, pero recién en 2007 una mujer (Cristina Fernández) accedió a la presidencia por el voto popular.

Sólo en Nicaragua (55,6%) y Granda (54,5%) las mujeres ocupan más del 50 por ciento de los ministerios, pero en la mayoría de las naciones latinoamericanas las mujeres están por debajo del 20 por ciento. En Argentina el índice de mujeres liderando carteras ministeriales es de 21,4 por ciento, aunque durante el primer gobierno de Cristina Fernández se llegó a nombrar en estos cargos a 31 por ciento de mujeres.

El promedio regional de participación femenina en los poderes legislativos es de 22,4 por ciento. Naciones como Cuba (43,2%), Argentina (38,5%) y Costa Rica (38,6%) logran los mejores índices, mientras que la mayoría está por debajo del 20 por ciento. Ningún país consigue la paridad (50%).

En la representación de las mujeres en los ejecutivos locales es sustantivo el desigual acceso al poder de varones y mujeres. El promedio regional de intendentas y alcaldesas alcanza el 8,5 por ciento, contra el 91,5 de varones. Los países con más mujeres en el poder local son Andorra (36%), Belice (22,2%) y Cuba (20,1%). Uruguay y Dominica no tiene mujeres liderando alcaldías y municipios. Las concejalas obtienen un promedio de 21,3 por ciento. Costa Rica con 43,4 por ciento es una de los países que más ha avanzado en materia de participación política de las mujeres.

En Argentina el número de mujeres intendentas asciende a 10 por ciento. En 2008 del total de gobernadores provinciales solo una era mujer. Entre los y las vicegobernadoras (incluido el poder ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires) había casi 3 de cada 10.

En cuanto a las cuotas o legislaciones que obligan a distribuir el poder entre varones y mujeres, las naciones latinoamericanas que tienen este sistema muestran un incremento en la participación femenina de 20 por ciento, y las que no lo tienen logaran un índice de 14 por ciento (una diferencia de 6 puntos porcentuales). Las cuotas tienen un efecto significativo en cuanto a la inclusión de candidatas en las listas electorales. Argentina fue pionera, adoptando el cupo femenino en 1991. Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Panamá y Paraguay implementaron las cuotas entre 1995 y el año pasado. El último en sumarse fue Uruguay.

En los partidos políticos las mujeres militantes representan alrededor de 51 por ciento, sin embargo sólo el 15,8 por ciento ejerce como presidenta o secretaria general y alrededor de 19 por ciento ocupa cargos en los comités ejecutivos nacionales, siendo relegadas a posiciones de menor poder como la secretaría de actas y archivos, la dirección de capacitación o la dirección de cultura.

Compartir esta publicación: